Bienvenidos al nuevo sitio de noticias de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»
Entérese UPR

La Universidad en todas partes: 20 años de la universalización de la Educación Superior en Pinar del Río.

Escrito por dcom

Entrevista realizada a la profesora Dra.C. Mayra Carmona González con motivo de la celebración.

En el año 2002 se inicia en Cuba el proceso de universalización de la Educación Superior de forma masiva. En ese momento nuestra Universidad enfrentó el reto de extenderse a los 14 municipios con los cuales contaba Pinar del Río. La UPR cumplía entonces sus seis lustros de fundada con un alcance nunca antes imaginado. Fin de semana tras fin de semana las calles y muchos locales de los territorios se llenaban de estudiantes y profesores, muchos de ellos primerizos, dispuestos a regalarse una oportunidad en la Educación Superior. Derecho, Sociología, Estudios Socioculturales, Sicología, Contabilidad y Finanzas, Comunicación Social, Forestal y Agronomía estuvieron entre las primeras carreras que se ofertaron en aquel entonces…  

La profesora Dra.C. Mayra Carmona González, con una destacada trayectoria en la UPR es, tal vez, nuestra docente más implicada con la universalización de la Educación Superior en Pinar del Río, acontecimiento que este 2022 cumple 20 años. La profesora Mayra, graduada en 1981 de la Licenciatura en Economía en nuestra Casa de Altos Estudios, fue incorporada inmediatamente a la docencia en su Facultad, y de ahí a Jefa de Departamento, de carrera, Vicedecana y Decana. En el 2007 asumió la Vicerrectoría para los Programas de la Revolución hasta el 2012, y desde entonces hasta la fecha continúa asesorando metodológicamente los Centros Universitarios Municipales (CUM).

Con ella conversamos, en el marco de los 50 años de la UPR, acerca de los 20 que cumple la Universalización.

“En el 2002, como resultado del pensamiento de Fidel en función de buscar una respuesta para la cantidad de jóvenes que estaban sin trabajo ni vinculados a los estudios en los municipios del país se inició la universalización de forma masiva.” – rememora – “Fue una respuesta, en primer lugar, para superar a los trabajadores sociales pero se hizo un diagnóstico, y ese diagnóstico arrojó la cantidad de jóvenes que existían sin trabajo ni estudio y Fidel se dio cuenta de que una manera de vincular a esos jóvenes a la sociedad era acercando los estudios a ellos, porque hay que recordar que algunos no habían podido obtener carreras porque no les había alcanzado el promedio, otras eran madres que no habían podido seguir, otros simplemente se habían desvinculado…y él vio lo que podía significar para el futuro del país el vincular esos jóvenes a los estudios universitarios. Además muchos graduados de la sede central no regresaban a sus municipios a trabajar y tener allí mismo a los graduados constituiría una ventaja en ese sentido y mejoraría la fuerza laboral del municipio. Así surgen las sedes universitarias municipales, tratando de captar para ello las fuerzas endógenas del municipio. En principio la fuente de ingreso principal fueron los propios trabajadores sociales, luego se sumaron los instructores de arte y después los jóvenes egresados del curso de superación integral.

Además, se le dio la posibilidad a los cuadros administrativos y políticos de los territorios de poder continuar estudios.”

Y en lo personal, ¿cómo recuerda aquellos primeros años?

“Cuando surge la universalización yo era decana de la Facultad de Ciencias Económicas y me tocó la apertura de la carrera de Contabilidad y Finanzas en todos los municipios. Se atendía a todo ese claustro; incluso tuvimos alumnos ayudantes de la carrera en la sede central que nos impartieron docencia en los municipios en asignaturas que los municipios no podían desarrollar y hubo que dar esa respuesta para garantizar la permanencia de esas asignaturas en los territorios. Fue algo impactante, realmente.”

Pero, profe, ese es un proceso que ha sufrido varias transformaciones…

“Sí, mira, en muchos casos fue más fuerte el deseo de crecer que el análisis de las potencialidades que tenían los municipios para el desarrollo con calidad de los procesos. Había municipios que no tenían ni un sociólogo, ni un comunicador, y entonces en el 2009 se hizo un estudio desde la oficina que dirigía José Ramón Fernández en el consejo de Estado, un estudio de calidad en la formación de esos primeros egresados y de la calidad de los procesos; y como resultado de ello en el 2010 se crean los Centros Universitarios Municipales (CUM), porque las sedes pertenecían al sistema MES, al MINED y a Salud, entonces en el mismo municipio tenías tres sedes de estos tres organismos formadores y entonces se entendió que era necesario potenciar la racionalidad en el uso de los recursos del municipio, y así nacen los CUM con el propósito de coordinar la mejor utilización de esa fuerza en recursos humanos y físicos y aunar esfuerzos para trabajar de manera sinérgica entre todos esos elementos en cada territorio. Menos en el municipio cabecera, porque no tenía sentido tener una sede aquí cuando existía la sede central. Luego se sigue buscando la mejor calidad de los procesos y, en función de eso, en el 2012 se hace un nuevo perfeccionamiento y un estudio de qué carreras podían continuar en los municipios y cuáles debían regresar a la sede central por falta de potencial en el territorio para continuar. Entonces los CUM pasaron a jugar un rol más fuerte en el trabajo extensionista, investigativo, de superación; hasta una nueva mirada en la que se decide aperturar de nuevo un grupo de carreras en el curso por encuentro donde las potencialidades del municipio lo permitieran y entonces se abren las licenciaturas en Primaria y en Preescolar y algunos municipios reincorporaron, por ejemplo, las carreras de Derecho y Estudios Socioculturales en el Curso por Encuentros (CPE), Ingeniería Agrónoma en Los Palacios, Contabilidad y Finanzas en Consolación, entre otras; y también la apertura de carreras a Distancia como Derecho y Estudios Socioculturales siempre que tuvieran demanda.”

¿Qué proceso quedó más rezagado en toda esa etapa?

“Sin lugar a dudas la investigación fue el proceso que quedó más rezagado en toda esa etapa. Pero a partir de la fundación y consolidación de los CUM eso comenzó a ser tenido en consideración y ya hoy contamos con doctores en ciencias en Sandino, Guane, San Juan y Martínez, Consolación del Sur, Los Palacios, La Palma, Viñales y San Luis, y otros en formación. Aún insuficiente el potencial pero ya hay un cambio y ya hay otra mirada en torno a la realización de proyectos de investigación. Hay una mirada y una respuesta en torno a las ciencias que es superior a la que había en aquella primera etapa.”

¿Cuál es el rol que hoy cumple el CUM en cada uno de los territorios?

“Es un rol esencial. Hoy, y desde la misma fundación de la universalización, los CUM son lo que forman nuevos profesionales, desarrollan a los ya graduados, constituyen la interfaz de la sede central en todas las área de la Educación Superior en cada municipio, desarrollan proyectos extensionistas, llevan a cabo proyectos de investigación, en fin, es la Universidad en el municipio con todos sus procesos: formación de pregrado y posgrado, desarrollo de la ciencia y la técnica, visibilidad del municipio mediante la publicación de artículos, la participación en eventos hasta el nivel internacional, gestión de la innovación, y demás…

En estos momentos, por ejemplo, los CUM atienden a los estudiantes que realizan prácticas profesionales de los años superiores de todas las carreras pedagógicas. También promueven y auspician la realización de trabajos de tesis vinculados a la solución de problemas y logran un mayor vínculo entre la universidad, la empresa y la sociedad.

Son un eslabón importantísimo en el desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Local del territorio y por medio de ellos la UPR tiene una fuerte presencia en la evaluación de los proyectos de desarrollo local de los municipios. Ellos son facilitadores de lo que en el municipio se demande y se desarrolle en función del propio territorio. Antes no había presencia de la universidad en los municipios y el éxodo de los que se graduaban en las sedes centrales era grande; ya hoy tenemos la posibilidad de llegar de manera directa a las realidades municipales e incidir en ellas por medio de los profesionales formados en estos años y de los que se continúan formando.”

¿Qué le falta hoy a la Universalización? ¿Qué se ha perdido?

“En un tiempo se hacían muchas visitas a los CUM y ejercíamos mucha incidencia en las estructuras del Partido y del Gobierno vinculadas a ellos en los municipios, pero con todo el tema de la COVID y la situación que tenemos con el transporte en la actualidad, esa sistematicidad en las visitas y el acercamiento de la actividad de capacitación a los territorios se han vistos afectados negativamente.

En ese mismo sentido sí es necesario reconocer públicamente el esfuerzo que ellos hacen en los municipios porque ellos enfrentan allí ese mismo problema, pues en todos los casos el CUM está en la cabecera municipal pero muchas de las actividades no tienen lugar allí y ellos no tienen en qué moverse tampoco; y hay municipios de muy difícil movilidad y ellos lo atienden todo. En eso juega un papel fundamental las relaciones del CUM con las empresas y organismos del territorio.”

Si tuviera que destacar hoy el trabajo de uno o varios CUM, ¿cómo lo haría? ¿qué señalaría?

“Hoy se destacan algunos en la gestión de la innovación, la ciencia y el conocimiento, por ejemplo el caso de Consolación y La Palma, y Los Palacios también. En los demás casos es necesario reconocer el trabajo sostenido y en ascenso que traen, como por ejemplo Sandino que está ya muy cerca de los líderes. Algunos, como Viñales, están vinculados a proyectos internacionales y por esas vías gestionan recursos propios; todo eso demuestra que hoy hemos dado un salto a una etapa superior en el trabajo de los CUM, algo que realmente es apreciable. Y aprovecho la oportunidad para felicitarlos a todos por estos 20 años: a los profes, a los estudiantes, a las estructuras de dirección y a los trabajadores de servicio, pero también a los que un día se graduaron allí, a las empresas y entidades del territorio que colaboran con los CUM y a las estructuras municipales que les apoyan.”

Acerca del autor

dcom

VREURI

Dejar un comentario