Bienvenidos al nuevo sitio de noticias de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»
Efemérides

A 157 años del 10 de Octubre: El día que Cuba nació como nación

Escrito por dcom

Por: MsC. José Madera Medina. Profesor de Historia y Comunicador Cultural del Departamento de Extensión Universitaria de la UPR.

A 157 AÑOS DEL 10 DE OCTUBRE: EL INICIO DE LAS LUCHAS DE LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL DEL PUEBLO CUBANO.

Ningún cubano —negro, blanco o mestizo; obrero, campesino, intelectual o estudiante; hombre o mujer; niño, joven o anciano— puede olvidar la trascendental fecha del 10 de octubre de 1868. Ese día, más allá de la declaración de independencia, nacimos como cubanos y como nación ante el mundo.

Una nacionalidad forjada en un secular proceso se definió y cristalizó en dicha jornada. Es una fecha para recordar lo que ella significa, y honrar a los gestores y fundadores de la patria cubana.

Especialmente, no puede ser olvidado el pensamiento y la acción de los fundadores. Principalmente, el ejemplo del “Padre de la Patria”, Carlos Manuel de Céspedes, y el de sus compañeros en el alba del proceso emancipador.

Desde la figura de Francisco Vicente Aguilera, el millonario que desinteresadamente lo dio todo por la independencia de Cuba. Pasando por Pedro Figueredo (Perucho), Ignacio Agramonte, Máximo Gómez, Antonio Maceo y Calixto García.

Hasta los muchos conspiradores y seguidores que contribuyeron a la obra redentora con base en heroísmo y sacrificios, no siempre conocida en su justa y real dimensión.

José Martí Pérez, el Apóstol de nuestra independencia y Héroe Nacional, supo valorar con real justicia la magna obra de Céspedes. Expresó con certera equidad: “… Céspedes no fue más grande cuando proclamó a su patria libre, sino cuando llamó a sus siervos a sus brazos como hermanos”.

En similar acto de justicia histórica, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro valoró magistralmente aquella gesta en el discurso por los Cien Años de Lucha.

Señaló que en la guerra iniciada el 10 de octubre de 1868 no se discutía sobre la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción —lo que no podía suceder aún—. Se discutía sobre “… la eliminación de la propiedad privada de unos hombres por otros hombres”.

Estas palabras evidencian el reconocimiento al acto altruista, revolucionario y humanista de Céspedes de abolir la oprobiosa esclavitud en Cuba.

Tampoco podemos olvidar a los participantes de la llamada “Guerra Grande” o de los Diez Años, iniciada por Céspedes, ni a sus grandes líderes.

Ni a quienes, frente al deshonroso Pacto del Zanjón que pactaba una paz sin independencia, dijeron no en la viril Protesta de Baraguá.

Ante una paz sin independencia y sin la abolición plena de la esclavitud, expresaron el incontenible deseo de continuar la lucha en condiciones tan adversas.

Esta protesta fue encabezada por otro de los titanes de la gesta independentista, el “Titán de Bronce” y Mayor General del Ejército Libertador, Antonio Maceo Grajales.

Con ella, a decir de nuestro Comandante en Jefe, se “…salva la bandera, salva la causa y sitúa el espíritu revolucionario del pueblo naciente en Cuba en su nivel más alto…”.

Tampoco puede quedar en el olvido Mariana Grajales, madre de los Maceo, considerada con acierto como “la Madre de la Patria” por todo lo que entregó a la nación.

Este 10 de octubre, en el 157 aniversario de la trascendental efeméride, conmemoramos el inicio de la gesta emancipadora cubana —la Revolución del 68—.

Recordamos la figura del ilustre patriota y hacendado Carlos Manuel de Céspedes y el proceso histórico que, desde entonces, el pueblo cubano lleva adelante en sucesivas y superiores etapas.

Una marcha sostenida con heroica resistencia, en defensa y consolidación de la obra revolucionaria y de la justicia social. “Con todos y para el bien de todos”, como José Martí la concibió y por la que luchó y murió prematuramente.

Un ideal que el pueblo cubano no dejó morir a partir de 1953, en el año del centenario de su natalicio. Fue cuando el entonces joven revolucionario Fidel Castro Ruz dio continuidad a la gesta iniciada el 10 de octubre de 1868.

Aquella causa, continuada por José Martí el 24 de febrero de 1895, alcanzó su etapa final bajo el liderazgo de Fidel al frente del pueblo. Esto permitió llevar a la Revolución Cubana, con heroísmo y resistencia tenaz, a 66 años de transformación y conquistas de justicia social.

Ello constituye el más digno homenaje a quienes iniciaron en el ingenio Demajagua, hace 157 años, las luchas históricas y de resistencia del pueblo.

Y a los que la continuaron después y aún la continúan, como parte del indetenible proceso histórico revolucionario.

Acerca del autor

dcom

VREURI

Dejar un comentario