Como parte de la I Jornada de Internacionalización en la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca» (UPR) durante todo marzo, un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Ciencias Medioambientales y Forestales de Nueva York (SUNY-ESF) comparte experiencias académicas en temas como la conservación de manglares, especies endémicas y dinámicas costeras con especialistas en el área forestal de la UPR.
Durante su segundo día de actividades, los participantes asistieron a conferencias de expertos del Departamento de Ciencias Forestales de la UPR, centradas en la ecología y protección de los manglares, ecosistemas vitales para la mitigación del cambio climático y la biodiversidad cubana.
Estas y otras sesiones que integran el programa constituyen el preámbulo para el desarrollo de futuras investigaciones conjuntas, destacando técnicas innovadoras de restauración y manejo sostenible.
La agenda del grupo incluye, además, visitas de campo a tres sitios de alto valor ecológico:
- Viñales, Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde estudiarán la Palma Corcho (Microcycas calocoma), una especie prehistórica endémica de Cuba considerada «fósil viviente».
- La Coloma, para analizar in situ los manglares y su rol en la protección costera ante fenómenos climáticos extremos.
- Península de Guanahacabibes, reserva de la biosfera, donde investigarán las dinámicas costeras y su relación con la erosión y la gestión de recursos marinos.
«Este intercambio no solo enriquece nuestro conocimiento académico, sino que también fortalece los lazos entre instituciones comprometidas con la sostenibilidad», destacó Luis Wilfredo Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias de la UPR.
Por su parte, los visitantes de SUNY-ESF resaltaron la importancia de aprender de modelos de conservación aplicados en Cuba, reconocidos a nivel global.
La Jornada de Internacionalización de la UPR, que se celebra por primera vez, incluirá hasta el 31 de marzo talleres, simposios y proyectos colaborativos con universidades de cuatro continentes, posicionando a Pinar del Río como un hub de innovación ambiental.