Por MsC. José Madera Medina, profesor de Historia y comunicador cultural del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»
Efemérides principales del mes de noviembre con algunas de las efemérides martianas. ()(*)
Termina el histórico mes de octubre y comienza otro mes importante e histórico para nuestra historia y también para la historia universal: noviembre.
Sobre el origen del nombre del mes de noviembre.
Fue el noveno mes en el calendario antiguo, en latín novem.
Efemérides
· 1 de noviembre de 1958. Fue vilmente asesinado en Marianao, La Habana, por un matón de la dictadura de Batista, Manolito Aguiar, destacado estudiante y revolucionario.
· 3 de noviembre de 1971: Asumió el cargo de presidente de Chile el socialista Salvador Allende, electo democráticamente por el pueblo representando a la Unidad Popular, quien fue derrocado dos años después por un golpe de Estado organizado y ejecutado por la oligarquía nacional y la CIA de los EUA.
· 4 de noviembre de 1868. Patriotas camagüeyanos se levantaron en armas en la zona de Las Clavellinas, Camagüey, secundando el levantamiento del 10 de octubre de Carlos Manuel de Céspedes que inició las luchas contra el dominio colonial español en Cuba.
· Este día también se efectuó el famoso combate y victoria de los cubanos en Pino de Baire, dirigido por Máximo Gómez Báez, conocido como la «primera carga al machete», después del duro revés de Yara del 11 de octubre de este año 1868.
· **4 de noviembre de 1938. Nació en La Habana, Luis Rodolfo Saíz Montes de Oca, quien a los pocos días de nacido regresó con sus padres al ambiente familiar de San Juan y Martínez, Pinar del Río. Este joven, junto a su hermano Sergio, es una de las más altas expresiones del estudiante dedicado, lúcido patriota y combatiente revolucionario, preocupado, como lo deben ser todos los jóvenes, ante los retos del presente en que viven y del futuro de su generación y las que le sucedan, como lo hizo junto a su hermano Sergio hasta juntos morir asesinados por la tiranía de Batista el 13 de agosto de 1957.
· 4 de noviembre de 1946. Se fundó la UNESCO, importante organización de la ONU para el desarrollo de la educación y la cultura en el mundo, la cual desde Cuba es prestigiada y también se prestigia con acciones de colaboración mutua.
· Este día, pero del año 1962, durante la Crisis de Octubre, fue derribado por tropas coheteriles ubicadas al norte de la provincia de Oriente el avión espía norteamericano U-2 cuando violaba nuestro espacio aéreo nacional, hecho en que perdió la vida su piloto, el norteamericano Rudolf Anderson. Esto puso en mayor tensión la crisis y el peligro de guerra nuclear, felizmente evitada, aunque sin tener en cuenta las justas exigencias y demandas de Cuba frente a la hostilidad del gobierno del imperio norteamericano.
· 5 de noviembre de 1975. Se inicia en Cuba la «Operación Carlota» con la ayuda internacionalista de Cuba a la recién proclamada República Popular de Angola, que vio amenazada su independencia en su primer aniversario, invadida por tropas racistas y contrarrevolucionarias financiadas y apoyadas por el imperialismo. Desde entonces, y por 15 años, pasaron por Angola más de 50 mil asesores y soldados cubanos en apoyo al gobierno legítimo y al MPLA, donde en combates y batallas heroicas derrotaron al invasor racista sudafricano y a las fuerzas de la contrarrevolución interna e internacional encabezada por EUA.
· 8 de noviembre de 1976. Murió en combate el nicaragüense dirigente fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
· 9 de noviembre de 1961. Se funda el Batallón Fronterizo del Ejército Oriental, en Guantánamo.
· 11 de noviembre de 1961: El entonces gobierno títere de Venezuela rompió relaciones con Cuba cumpliendo los dictados de la OEA, empeñada en aislar a Cuba y destruir la Revolución Cubana. Pero qué ironía, hoy a 50 años de aquel triste hecho, los dos pueblos y gobiernos son cada vez más hermanos y solidarios, como quisieron Bolívar y Martí, y se consolidan como faros y ejemplos de dignidad y solidaridad para América Latina, el Caribe y el mundo.
· 11 de noviembre de 1975. Fue proclamada la República Popular de Angola con el líder y fundador del MPLA, el Dr. Agostinho Neto, como su primer presidente.
· 12 de noviembre de 1901: Natalicio de la destacada escritora cubana Renée Méndez Capote (la «cubanita que nació con el siglo»).
· 16 de noviembre de 1966: Falleció en un accidente automovilístico el destacado humorista cubano Marcos Behemaras, alto representante de la cultura cubana en el género.
· 17 de noviembre de 1939. Este día se produjo una feroz represión contra los estudiantes universitarios checoslovacos, quienes festejaban la fecha de la independencia de Checoslovaquia, en la ciudad capital Praga, donde 9 de ellos fueron asesinados por los fascistas nazis alemanes ocupantes del territorio checo; cercaron las residencias estudiantiles, arrestaron y hostigaron a miles de estudiantes, cerraron todas las instituciones checas de educación superior y enviaron a más de 1200 estudiantes a un campo de concentración y represión.
En 1941 el Consejo Mundial de Estudiantes, constituido en Londres, organizó el Congreso Mundial de Estudiantes, inspirado en ese hecho del 17 de noviembre de 1939 en Praga, símbolo del sentimiento de libertad y patriotismo de la juventud checoslovaca, que entonces interpretó el sentir de las juventudes de todo el orbe. Por eso, en memoria de su valiente gesto, el Consejo Estudiantil Internacional, que más tarde se convirtió en la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), declaró esa fecha como Día Internacional del Estudiante, efeméride que se celebra en más de 114 naciones, entre ellas en Cuba y todos los estudiantes cubanos.
Igualmente, la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) en su rol antifascista y antiimperialista ha recordado siempre el Día Internacional del Estudiante, y desde 1947 se ha ocupado, en coordinación con las organizaciones juveniles y estudiantiles de todos los confines, de organizar el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Desde entonces se celebra anualmente en esa fecha el «Día Internacional de los Estudiantes» o «Día del Estudiante». ¡Felicidades a todos los estudiantes! «Ellos son el baluarte de la revolución y su ejército más firme».
· 17 de noviembre de 1962. El agregado de la delegación cubana ante la ONU y otros dos funcionarios cubanos fueron detenidos y brutalmente golpeados por las autoridades norteamericanas, en clara manifestación de violación del derecho internacional y de desprecio y odio contra la Revolución Cubana.
· 18 de noviembre de 1836. Nacimiento de Máximo Gómez Báez en Baní, Santo Domingo (República Dominicana), Mayor General del Ejército Libertador cubano (el Generalísimo). Soldado internacionalista, combatiente hasta su muerte por la causa justa de la independencia de Cuba.
· 18 de noviembre de 1959 (y hasta el día 23). Se inició y desarrolló el X Congreso Obrero de la CTC (I de la CTC revolucionaria -CTC-R-), en el que participaron los principales dirigentes de la Revolución, con la medular intervención del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien contribuyó con su intervención a la unidad revolucionaria del movimiento obrero y trazó pautas para la clase obrera en el poder y su papel como clase más revolucionaria, las que fueron aprobadas por los delegados.
· 19 de noviembre de 1959. El Gobierno Revolucionario de Cuba decretó la eliminación del profesionalismo y el deporte rentado en Cuba, que en su aplicación tanto daño causaba a la salud, la vida material y espiritual, y a la dignidad de los deportistas.
· 22 de noviembre de 1966. Cuba denunció ante el mundo el secuestro del barco atunero cubano «Alecrín», agresión arbitraria efectuada en aguas internacionales por unidades de la marina de guerra de Venezuela.
· 24 de noviembre de 1886. Falleció Rafael María de Mendive, destacado pedagogo, patriota, poeta, maestro y tutor de José Martí, quien contribuyó a la forja del aventajado discípulo, devenido en genial intelectual, maestro y político.
· 25 de noviembre de 1911. Falleció en Francia, Pablo Lafargue, dirigente obrero y comunista internacional de origen cubano, compañero, amigo y yerno de Carlos Marx, fundador de la teoría revolucionaria de lucha del proletariado, el Marxismo.
· 25 de noviembre de 1956. Partió del puerto de Tuxpan, en Veracruz, México, la expedición del yate Granma con 82 revolucionarios como expedicionarios, encabezados por el joven Fidel Castro, jefe del MR-26 de Julio, bajo la consigna hecha conciencia: «si salimos, llegamos y si llegamos triunfamos». Y, «salieron hace 64 años, llegaron y triunfaron».
· 25 de noviembre de 2016. Falleció a la edad de 90 años el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, líder indiscutible de su pueblo y a escala mundial, Fidel Castro Ruz, quien dedicó toda su vida a la lucha por la verdadera independencia de Cuba, a lograr la justicia social y la dignificación del pueblo cubano, a defender las causas más justas y humanas de los hombres y mujeres de todo el planeta. Descanse en paz, Comandante, desde su pétreo «grano de maíz», «con toda la gloria del mundo conquistada», donde reposan sus inmortales restos. Descanse en paz, no se preocupe, que su pueblo y los hombres y mujeres de buena voluntad de todo el mundo no le olvidamos y le seguimos desde su dialéctico y preciso concepto de Revolución.
En el ya cercano 9no aniversario de su partida física a la inmortalidad este 25 de noviembre, al que le sigue el 99 aniversario de su nacimiento, el 13 de agosto venidero, todos los cubanos, y todos los revolucionarios del mundo, le recordamos con toda la fidelidad a sus ideas y a su humano, humilde y fructífero actuar; así lo haremos en el 2026 al conmemorar el Centenario de su Natalicio, para, como hicieron él y su generación con José Martí en su Centenario, «no dejarlo morir tampoco en el año del Centenario de su providencial nacimiento».
· 26 de noviembre de 1626. Nació en Cuba, Diego Vásquez Hinojosa, quien es reconocido como el primer médico cubano.
· 26 de noviembre de 1961. Fueron brutalmente asesinados por bandas contrarrevolucionarias en el Escambray, apoyadas por la CIA y los EUA, el joven brigadista alfabetizador de 16 años, Manuel Ascunce Domenech, y el campesino Pedro Lantigua, quien ante los asesinos ratificó su condición revolucionaria. Ese día el alfabetizador respondió a los cobardes asesinos con enfática respuesta: «Yo soy el maestro», ante la pregunta de los terroristas asesinos.
· 26 de noviembre de 1961. Se inauguró en La Habana el XI Congreso de la CTC, el primero en la ya Cuba socialista, donde resultó electo como Secretario General el líder obrero histórico de la CTC, Lázaro Peña González, reconocido como «el Capitán de la clase obrera cubana», quien lideró al movimiento obrero cubano hasta su muerte.
· 27 de noviembre de 1871. El gobierno colonial español, en sangrienta política de represión a las fuerzas patrióticas cubanas, fusiló injustamente en Cuba a 8 estudiantes de medicina, acusados sin causa real por el Cuerpo de Voluntarios españoles. Este día se conmemora todos los años como «Día de Duelo Estudiantil».
· *Este día del año 1872. En el primer aniversario del vil fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina, el Héroe Nacional cubano José Martí, desde su primer destierro en España, escribió el artículo, firmado además por Fermín Valdés Domínguez y Pedro J. de la Torre, el que comenzó a circular como hoja impresa titulada «El día 27 de noviembre de 1871», lo que dio a conocer durante un acto de recordación de un grupo de cubanos residentes en Madrid a los estudiantes de medicina fusilados. Al año siguiente (1873) José Martí publicó en un libro de Fermín Valdés Domínguez dedicado a los estudiantes de medicina, injustamente fusilados, su famoso poema «A mis hermanos muertos el 27 de noviembre».
· *Este día también, pero de 1875, José Martí, en carta al director del periódico El Progreso, escribió: «Yo nací en Cuba, y estaré en tierra de Cuba aun cuando pise los no domados llanos del Arauco. El alma de Bolívar nos alienta, el pensamiento americano me transporta (…) ¿qué falta podrá echarme en cara mi gran madre América? ¡Para ella trabajo! ¡De ella espero mi aplauso o mi censura!». Y dice este redactor: «El héroe cumplió, ni falta, ni nada echado en cara, ni censuras de ningún tipo. Martí cumplió de forma insuperable».
· **Este día 27 de noviembre, pero en el año 1952, fue recordado en el teatro Milanés de Pinar del Río el aniversario del injusto fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina, la cual contó con la presencia de Rafael García Bárcena y Armando Hart Dávalos, lo que se convirtió en un acto de repudio al régimen de Batista.
· **También este día, en la ciudad de Pinar del Río, pero del año 1954, se conmemoró el 27 de noviembre en el Instituto de Segunda Enseñanza, donde las fuerzas represivas del dictador Batista detuvieron a un grupo de estudiantes al salir del Instituto, lo que provocó protestas, algarabía, sabotajes y confusión, según describió la prensa.
· 28 de noviembre de 1971. Revolucionarios puertorriqueños fundaron el Partido Socialista de Puerto Rico.
· 29 de noviembre de 1960. Murió el comandante del Ejército Rebelde, Manuel «Piti» Fajardo, en las faldas de las montañas de El Escambray, Las Villas, producto de una artera emboscada tendida por contrarrevolucionarios bandidos.
· *30 de noviembre de 1889. José Martí pronunció en Harman Hall un sentido discurso en homenaje y recordación del alto poeta y patriota cubano, José María Heredia.
· 30 de noviembre de 1956. Levantamiento armado en Santiago de Cuba en apoyo al desembarco del yate «Granma», cargado de amores y esperanzas por la patria, más allá de los 82 expedicionarios que en él venían. La ciudad se levantó en armas guiada por grandes hijos como Frank País y Vilma, donde cayeron otros grandes también, como Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá.
· **Este mismo día 30 de noviembre, se alzaron en armas en Pinar del Río más de 50 combatientes revolucionarios del MR-26-7 en apoyo también al desembarco del Granma, por si este se producía por la zona más occidental del país; 30 de ellos fueron capturados y juzgados por el hecho. Este día se alzó también en Minas de Matahambre con otro grupo de revolucionarios el destacado combatiente pinareño Roberto Amarán Mamposo.
(*) Efemérides martianas principales.
(**) Efemérides principales de Pinar del Río.
Fuente: José Madera Medina. Libro de efemérides anuales fundamentales por meses. () (*) Colección Nuestra Historia. (Edición Especial Única). Departamento de Marxismo e Historia. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca» (2016). Actualizada en 2025.
