Bienvenidos al nuevo sitio de noticias de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»
Entérese

VIII Evento Provincial de Educación Patriótico Militar e Internacionalista de la UPR.

Escrito por dcom

El Departamento de ENSEÑANZA MILITAR, la Cátedra Honorífica: “Educación moral, en valores y ciudadana para la defensa de la patria” y La Sección de Educación en Valores y Trabajo Patriótico de la APC, en el marco de la jornada “Maceo-Che”, convocan al

VIII Evento Provincial de  Educación Patriótico Militar e Internacionalista de la UPR.

El día: 11 de junio del 2024;

Espacio dedicado al perfeccionamiento y actualización de
conocimientos, propiciando el intercambio y crecimiento
mutuo para promover el desarrollo en las líneas y temas de investigación relacionadas con la Educación Patriótico Militar e Internacionalista.

Pueden participar: todos los estudiantes, de todos los años y tipos de cursos y los profesores de la UPR, así como estudiantes y trabajadores de la UCM de la provincia de Pinar del Río, (presencial o virtual)

LEMA CENTRAL: LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN FUNCIÓN DEL TRABAJO PATRIÓTICO DE LAS PRESENTES Y FUTURAS  GENERACIONES

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN


PRESENCIAL: HASTA 10 PARTICIPANTES POR FACULTADES Y 3 POR CUM

  • VIRTUAL: HASTA 20 PARTICIPANTES POR FACULTAD Y 10 POR CUM


TEMÁTICAS CENTRALES

Comisión 1: La Seguridad Nacional y sus desafíos contemporáneos.

  • Los fundamentos teóricos e históricos de la seguridad internacional y regional
  • Los fundamentos de la Seguridad Nacional de Cuba.
  • La guerra no convencional y la subversión política e ideológica y su influencia en la sociedad cubana actual, propuestas de enfrentamiento.
  • Manifestaciones e influencia de la política de los gobiernos de Estados Unidos en la Seguridad Nacional de Cuba. Visión desde la universidad cubana actual.
  • El cambio de política del gobierno de los Estados Unidos y su impacto en la seguridad y la defensa nacional.
  • La seguridad internacional y la seguridad regional en estos tiempos contemporáneos
  • Papel de Cuba y de la educación superior ante los riesgos, amenazas y agresiones que afectan la Seguridad Nacional en las condiciones internacionales actuales.
  • Las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en su relación con la seguridad y la defensa del país.
  • La seguridad nacional en el contexto actual de las relaciones internacionales de Cuba.
  • El Desarrollo Sostenible y la Defensa del país, dos grandes direcciones de la Seguridad Nacional.
  • Las ciencias técnicas, naturales y exactas y su vínculo con los intereses de la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional.
  • Las Ciencias Pedagógicas al servicio de la Seguridad Nacional.

Comisión 2: La Defensa Nacional y el papel de los profesionales para cumplir con la GTP.

  • La Zona de Defensa como eslabón básico del Sistema Defensivo Territorial
  • La actualización del modelo económico cubano y su impacto en la preparación de la actividad económica y social para la defensa.
  • La guerra no convencional, la guerra cognitiva o guerra de quinta generación y su influencia en la sociedad cubana actual, propuestas de enfrentamiento.
  • La Guerra de Todo el Pueblo, papel de la universidad cubana actual.
  • La Guerra de Todo el Pueblo, papel de los profesionales en ella
  • La defensa nacional en el contexto actual de las relaciones internacionales de Cuba.
  • La Preparación para la Defensa, elemento esencial en la labor educativa y el Trabajo Político-Ideológico en las IES.
  • Las Ciencias Pedagógicas al servicio de la Defensa Nacional.

Comisión 3: La Defensa Civil antes los problemas globales que enfrentamos.

  • Intercambiar experiencias acerca de los peligros, riesgos y vulnerabilidades en el campo de los desastres sanitarios y su enfrentamiento, por los consejos de defensa provinciales, y municipales y el papel de las universidades.
  • La Defensa Civil en Cuba.
  • Medio ambiente, Cambio Climático, Reducción de Riegos de Desastres y Defensa Civil. 
  • La Tarea Vida y sus desafíos actuales.
  • Los ODS en función del cuidado y protección del medio ambiente.
  • La reducción de riesgos de desastres de carácter natural y tecnológico, con énfasis en los desastres sanitarios vinculados con la preservación del medio ambiente; tareas desde la preparación para la defensa. Papel de la universidad cubana contemporánea.

Comisión 4: La Educación ética, en valores y ciudadana para la defensa de la patria.

  • La preparación del claustro y directivos docentes de las universidades en la implementación de los conceptos de la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional a través de la articulación de contenidos de las disciplinas y asignaturas propias del perfil de sus respectivas carreras.
  • El concepto fidelista de Revolución y su importancia para la seguridad y la defensa nacional de Cuba.
  • La ética, el trabajo de educación patriótica, y la educación ciudadana como fundamentos de la Seguridad y la Defensa Nacional. Experiencias y resultados ante los desafíos del Siglo XXI para la universidad cubana actual.
  • La educación moral y ciudadana, desde la preparación para la defensa en el contexto del perfeccionamiento de la sociedad socialista.
  • El trabajo político-ideológico y la preparación para la defensa en la labor educativa en las IES.

Comisión 5: Papel de la disciplina PPD, las relaciones interdisciplinarias y su metodología en la universidad cubana.

  • Relación interdisciplinaria de la disciplina Preparación para la Defensa y el resto de las disciplinas del currículo de cada carrera.
  • La disciplina Preparación para la Defensa y su contribución al modo de actuación del profesional de las carreras universitarias.
  • El trabajo metodológico, sus distintas formas, en la disciplina PPD.
  • El perfeccionamiento del Sistema de Preparación para la Defensa en la universidad cubana actual

Comisión 6: La historia, sus héroes y mártires como fundamentos para nuestra estrategia de Seguridad Nacional y la Doctrina Militar Cubana

  • La historia local y el pensamiento y obra de José Martí y Fidel Castro como referentes de la disciplina Preparación para la Defensa en su relación con el patriotismo, el antimperialismo, la política y la preparación de la guerra necesaria; en la continuidad histórica del pensamiento revolucionario cubano.
  • Aspectos novedosos sobre el ideario político-militar de los principales próceres y líderes de la Revolución cubana, desde Céspedes hasta Fidel; con énfasis en el pensamiento de José Martí y Fidel” Incluye: Historia de vida y estudios sobre personalidades de la etapa 1953-1965.
  • La historia territorial y local como fundamento para la Educación Patriótica Militar e Internacionalista. Personalidades históricas relacionadas con la defensa de la Patria.
  • Los lineamientos del político económico social del PCC.
  • Vigencia de los fundamentos éticos, martianos y fidelistas de la Revolución Cubana, en la implementación del Programa Director Nacional de Formación de Valores desde la disciplina de Preparación para la Defensa.

Comisión 7: Las TIC como dinamizadora del PDE de las asignaturas de Seguridad y Defensa Nacional.

  • Las nuevas tecnologías en función del desarrollo y el perfeccionamiento de la disciplina Preparación.
  • Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), su impacto en la Seguridad y la Defensa Nacional.
  • La inteligencia artificial y sus desafíos contemporáneos.

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS

Ponencias:

Los trabajos deben entregarse en formato Word, escritos con tipografía Arial, a 12 puntos, a un espacio de interlineado, tamaño carta (8 ½ x 11 o 21.59 cm. x 27.94 cm.) y márgenes de 2.5 cm por cada lado. La alineación de los párrafos es justificada y la extensión mínima de 10 cuartillas y un máximo de 15 (incluidos los anexos).

 Formato de los trabajos: (Ver Plantilla)

Título (en mayúscula y no más de 15 palabras).  

Autor y coautores con sus correos electrónicos (como norma los trabajos tendrán un máximo de tres autores y por excepción se admitirá un número mayor).  

Institución por autores y coautores (si tiene cargos en la institución lo debe aclarar, por ejemplo, si es jefe de Departamento, Decano, Vicerrector o Rector si tiene grado científico de Máster o Doctor).  

Resumen del trabajo (extensión máxima de 250 palabras). 

Palabras claves. 

Texto del trabajo (debe tener una introducción donde se precisen claramente los objetivos del trabajo, el desarrollo del trabajo agrupado en epígrafes, las conclusiones, las referencias bibliográficas y, además, los anexos donde aparecen las tablas y figuras). 

Se empleará la norma APA 7ma. edición para realizar los asentamientos bibliográficos. 

PRECISIONES

  • Cada trabajo deberá tener un máximo de 3 autores y solo se aceptarán hasta 3 trabajos de un mismo autor o colectivo de autores.
  • Se aceptarán ponencias, relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que propongan: sitios y páginas Web, multimedias, juegos, tutoriales, etc.
  • Si es delegado presencial: El tiempo de presentación y defensa de cada uno de los trabajos ante el tribunal será de 10 minutos. Para ello, deben elaborarse presentaciones digitales (Ver plantilla).
  • Si es delegado virtual debe realizar un video y un poster (Ver plantilla) que se dará.

Requisitos indispensables para el video:

· Formato del video: mp4

· Calidad: HD

· Resolución mínima: 16 x 9 

· Tiempo de duración: Hasta 10 minutos.

Recomendaciones generales:

· Debe realizar un guión, aunque sea algo básico. Puede utilizar el siguiente esquema:

ü Iniciar la exposición con el título del trabajo, la presentación del autor(es), institución

ü Breve introducción (debe terminar presentando el objetivo del Trabajo).

ü Metodología empleada (si procede).

ü Principales resultados y el análisis de estos en función de los temas del Simposio en el se presenta.

ü Conclusiones del trabajo.

· Utilizar un lenguaje científico, claro, sencillo y directo.

· Emplear un vestuario formal.

· Elegir un sitio tranquilo, sin ruidos.

· Utilizar fondos claros o tonos pastel (paredes de color blanca, marfil, azul claro).

Recomendaciones a tener en cuenta si se utilizarán dispositivos móviles para la grabación:

· Limpiar la lente para que no haya polvo ni ninguna marca que pueda estropear la grabación.

· Comprobar que el teléfono tiene batería suficiente para el tiempo de grabación.

· Revisar que en el teléfono hay suficiente espacio libre para grabar el vídeo. Si no, hay que aligerarlo (500 mb deberían ser suficientes).

· Poner el móvil en modo avión es la mejor garantía de que no se estropeará la grabación si entra una notificación o una llamada.

· Utilizar siempre la cámara trasera (las delanteras son siempre de inferior calidad) y elegir la máxima resolución posible.

· Nunca grabar en vertical, siempre en horizontal.

· La iluminación debe ser uniforme para que todo se grabe bien, sobre todo en el caso de personas. Si es en el interior, debe haber suficiente luz; lo mejor es colocar a la persona frente a una ventana, para que no se creen zonas de sombras en la cara. Si es en exterior, hay que grabar colocando la cámara del teléfono de espaldas al sol.

· La mirada debe ser directa a la cámara, no a la pantalla del móvil.

· Configurar la aplicación de la cámara en exposición manual, ya que el sensor captura distintos puntos y ajusta la iluminación a lo que el programa considera más interesante.

Antes de empezar hay que ajustar el balance de blancos eligiendo un objeto blanco que haya en el escenario para calibrarlo. Para controlar bien este modo hay que hacer pruebas para tener soltura.

· Realizar una pequeña prueba para comprobar que están correctos el encuadre, la luz y el sonido.

· Una vez se pulsa el botón de grabación, esperar dos o tres segundos antes de empezar a hablar y otros dos o tres después de haber terminado la grabación. 

· Es mejor no recurrir al zoom digital porque la imagen pierde calidad y nitidez. En los móviles que tienen zoom óptico también hay que usar esa opción con mucho cuidado y no superar los 2x. Tratándose de teléfonos, sigue siendo más conveniente acercarse y alejarse de la acción.

Sugerencias de programas a emplear en la grabación:

· Power Point

· Camtasia

· Screencast-O-Matic

· Loom

Los pósters se presentarán en formato de 0.70 X 100 cm, como mínimo, y 90 X 120 cm como máximo; pueden elaborase de manera vertical u horizontal y cada uno contendrá: título, autor, coautores, institución, síntesis del trabajo de modo que se expliciten la introducción, el material y método (aspectos metodológicos), resultados obtenidos acompañados de gráficos, fotos, etc., conclusiones y referencias bibliográficas. (Ver plantilla).

INDICACIONES ORGANIZATIVAS.

  • Los trabajos que se seleccionen en el evento de base, para poder participar en el taller provincial deberán ser, en todos los casos, de aplicación de conocimientos y no deben haberse presentado con anterioridad en otros eventos a nivel provincial, regional, nacional o internacional. En los mismos deben evidenciarse los elementos básicos de la metodología de la investigación científica.
  • El evento será hibrido: de forma presencial y virtual, (solo compiten los trabajos presenciales)
  • El comité científico se reserva el derecho de no aceptar aquellos
    trabajos que no cumplan con los criterios de uniformidad.
    Las investigaciones deberán ser actuales (al menos 50% de las
    fuentes de los últimos 5 años, 25% de los últimos 3 años) e
    inéditas (no estar publicadas ni en procesos de revisión por otra
    revista)

Las ponencias y las presentaciones, así como videos y poster deben ser enviadas en soporte digital, vía correo electrónico a las siguientes direcciones: dianelys.leon@upr.edu.cu; gladys.becerras@upr.edu.cu, hasta el día 7 de junio del 2023, las comisiones trabajarán en la revisión de las ponencias.  

Acerca del autor

dcom

VREURI

Dejar un comentario